Recensione Fernando Ramírez López

“PIZZA ITALIANA CON TAMAL DE CHIPIL”

…Y nació el niño (Biandiló o chavó)
Por: Fernando Ramírez López.
 
En la historia del rock, nunca como en esta época, la oferta de este género y sus fusiones, se han multiplicado y a la vez difundido. Pero son tantas las agrupaciones musicales que pocas llegan a presentar una verdadera alternativa musical que vaya en búsqueda de exploraciones sustentables, solidas y concretas.
 
Sobre todo en un planeta caótico, donde el poder económico y político inmisericordemente asfixiantes, han terminado por perturbar en gran medida al arte en general. Y decimos esto ya que palabras tan machacantes y redundantes como lo “alternativo” o lo “independiente” (términos usados por los jóvenes y la industria de la música), empiezan a sonar como clichés manufacturados del mainstream, pues no porque se utilicen tales modismos y se diga exploración en nuevos conceptos del arte, el final de los resultados va a ser valido o por lo menos aceptable.
 
En la critica que nos acontece al grupo de Florencia, Italia TAMALES DE CHIPIL, este ha trabajado tenazmente desde el otoño de 1999 y la década que va del siglo XXI, en la propuesta musical de un estilo de composición, instrumentación y arreglos que bien podrían ir definiendo un novedoso, oxigenante y refrescante concepto musical dentro de la escena de la música popular contemporánea, ya que su novedoso trabajo tiende un puente entre la milenaria cultura gitana de la algarabía, la desfachatez, el desparpajo y la felicidad pronta, con el humor negro, la tragedia cómica, la fiesta permanente y la anarquía caótica de lo mexicano, para así llegar a la agresiva línea melódica y la armonía destellante de la toscana italiana.
 
Es curioso, cábula y hasta surrealista el que el apelativo de un grupo italiano se haga bautizar como LOS TAMALES DE CHIPIL, ya que su nombre lo toman de la abigarrada, variopinta y suculenta gastronomía popular mexicana del sur del país, más exactamente del sótano de la historia, como bien lo definiera en su momento el Subcomandante Marcos y los Zapatistas al estado de Chiapas.

DISCOGRAFIA
Precisamente el primer trabajo lanzado en el año 2000 se titula “Tamales de Chipil, un cd per il Chiapas”, es un agradecimiento y homenaje al mundo indígena que desde el sótano de la historia irradiaron con su luz al mundo entero el 1º de Enero de 1994.
 
Otras obras han sido: Demo Acoplado “Raitrade” en el 2002, “Magic Bus Acoplado”, también en 2002, “Rock Contest  Acoplado” en 2003,  y “Biandiló ó Chavó” (reeditado en México por el sello independiente “Perro Negro Records”) y “On The Road Music Factory” en 2004, “Acoplado Rock Independiente Vive 2009 Vol. 2” (México), “Disco Acoplado el Vigilante” en 2009, Instituto Mexicano de la Juventud (México) y “Rock Mundial” (rock de todo el planeta) en el 2010 (México).

LOS TAMALES DE CHIPIL se han presentado por toda la bota Italiana, comenzando por su lugar de origen La Toscana (Florencia, Pisa y San Miniato), para ir de Roma a Venecia, Milán, Bolonia, etc. E incluso Paris, Francia, participando en los más prestigiosos festivales de rock en Italia.
 
Igualmente han compartido la palestra musical con nombres de la talla de: Roy Paci, Modena City Ramblers, Carmen Consoli, Piero Pelú, Paola Turci, Max Gazé, Sargento García, DJ Shotnez (Ori Kaplan, saxofonista de Balkan Beat Box), Bob Geldof y Manu Chao.
 
En 2007 LOS TAMALES DE CHIPIL le ponen el ultimo ingrediente que le faltaba al sazón del grupo, tsssssss……? Al incorporar al bajista mexicano Miguel Kabuto, músico de una larga trayectoria  en el jazz y el reggae; y ex fundador del grupo Antidoping. Así ya con la formación: Marco Salvadori (batería), Federico Riondino (guitarra requinto) y Antonio Lauría (voz y guitarra de acompañamiento), Michelle Lovito (percusiones) y Rocco Brunori (trompeta).

GIRAS EN MÉXICO

En el 2008 realizan una extensa gira por México con el nombre de “Raíces Mexicanas” presentándose en espacios Rockeros como: Multiforo Cultural Alicia, UAM Iztapalapa en el Teatro del Fuego Nuevo, Las Pecosas, El Gheto, Cultual Roots, Café Caribe. Pool Rock (teotihuacan) y Multiforo Cultural Ollin Kan.
 
En el 2009 se organiza otra gira por México, que llevaría por nombre “Gira Vagamundos 2009”, la cual se tuvo que cancelar por la conocida historia de la Influenza en México (dejándose de realizar 25 presentaciones en el Distrito Federal y varios estados del país como Michoacán, Puebla, Querétaro, Durango, Estado de México y Morelos).
 
En el invierno del 2010 Los Tamales de Chipil realizan otra gira por México, ahora con el nombre de “Gira Vagamundos 2010” retomando el titulo de la gira cancelada en el 2009, (la cual se lleva del 27 de Noviembre al 19 de Diciembre), interpretando viejas y nuevas canciones con un sonido potente, agresivo, melódico y sensual, retomando sus orígenes gitanos (balcánicos).
 
Algunos lugares emblemáticos en nuestro país donde se presentaron en esta gira “Vagamundos 2010”: El Faro de Oriente, Bar Pata Negra, Bar Libélula, Multiforo 246, El Pasagüero, El Bulbo, Multiforo Cultural Alicia, Tianguis Cultural del Chopo.

Grupos mexicanos con los que han alternado los TAMALES DE CHIPIL serían los siguientes: Maskatesta, Transpor T,  Yucatán A go go, Cocktail Twist, Fenómeno Fuzz, La Simia Felipa, Los Elásticos, Baby Kaos, Triciclo Circus Band, La Yaga, Los Gatos, Los Viernes Swing Band, La Hora de la Hora, Tappa Groove, Polka Madre, Balkan Nour, Stelarisimos Jochimines, Red Nose Army, La Internacional Sonora Balkanera, Real Skases, Nabuzenko, Juana la Rodillona, Los Ekis, entre otros.

ANALISIS DEL DISCO “BIANDILÓ O CHAVÓ”
Solo para comentar el último trabajo de TAMALES DE CHIPILBiandiló o Chavó” (reeditado en México por Perro Negro Records), seis temas del disco son una muestra palpable del interesante y novedoso trabajo desarrollado por la agrupación italo-mexicana.
 
SARAH KALI: tres modos o partes bastan para que la incisiva y provocativa línea melódica de la trompeta, nos haga transitar sobre un camino seductor y encantado, que aunado a la voz gitanesca, desgarrada, cavernosa y erotizante del vocalista, presagian la dancística marcha ondulante del éxtasis y la pasión. Sarah Kali desborda una personalidad sugestiva, atrayente, delirante, pletóricamente sensual. Es una acompasada y renovadora marcha gitana, fogosa, ardiente y cachonda que nos invita a tomar por el talle desnudo a la mujer deseada, para fugarnos y perdernos así, en el ensueño subyugante y electrizante del apetito amoroso.
 
LIBERTÁ: si Sarah Kali es la danza provocativa de una seducción excitante, Libertá es el ritmo contagioso de una locomotora febril que marcha implacable por los rieles sensoriales del deseo humano, llevando vagones repletos de música gitana, árabe, rock, ska, reggae y hasta de polka regia. Libertá es un festín permanente, es un carnaval demente, un grito Mexica libertario, de guerra, que va recorriendo y sembrando los caminos de la vida de goce y placer, Porque otro Mundo sea Posible.

SOGNANDO: es una mezcla de ritmos cortantes y variables gratamente estimulantes a los sentidos, la línea melódica establecida por el vocalista es ansiosamente arropada por la singular rítmica delirante de guitarras punteando y rasgando las armonías, acompañados con unos precisos y eficaces compases de batería y congas. Sognando no es solo transitar por el paisaje onírico a lo lúdico deseablemente apetecido, sino también por la estrujante realidad viviente del Aquí y Ahora de nuestra América Latina. El largo riff de guitarra en una sola cuerda entre Ska y Surf es simple y sencillamente un agasajo a lo sensorial.
 
LA LLORONA: Es un viaje que bien pareciera describir en la lejanía brumosa, un lugar mágico, mítico y quejumbroso, la tristeza, el dolor y el desamor del misterio del alma Oaxaqueña, aderezada con la melancolía subyugante de las góndolas llorosas sobre las aguas inmaculadas de la Venecia milenaria. Y al momento, el despertar de la placida y larga noche romance, de la infinita noche solar y lunar, del ritmo frenético de las percusiones, desbordante de luces y sombras. La Llorona bajo la interpretación de TAMALES DE CHIPIL, es la noche, es el parto, es el rito, es la muerte, es la ofrenda en el canto de amor más sublime y excelso.

NO TE AGUANTO MÁS

No te pido que me aguantes La vida está muy dura
yo marchare adelante como una herradura
como si detuviera al viento me pides y yo aguanto
sin pensar en lo que pierdo pero marchare adelante
así es, así es la vida. mirando madrugadas.

 

Y bien, como una analogía del destino, medio siglo atrás el filósofo de la canción vernácula José Alfredo escribiría:

Si encuentras un amor que te comprenda
y sientes que te quiere más que nadie
entonces yo daré la media vuelta
y me iré con el sol cuando muera la tarde.

Queda claro que el espíritu de José Alfredo parece renacer 50 años después en “No te aguanto más” de Tamales de Chípil. El desamor siempre y por siempre como una constante;  La vida pantanosa y azarosa, ¿acaso no es una herradura? Y sin embargo, “hay que tirar pa’ delante”
 
Regresando al tema de Tamales de Chípil:

Yo no voy a llorarte
ni madres te lo juro
ya no puedo aguantar
ya quiero mezcal
chupando en la noche
enfrente del mar.

 

Y vámonos al puente  soleado: Bailando, chupando y olvidando…
 
En lo que pudiera ser el embriagador espíritu bohemio de un José Alfredo gitano, toscano, mexicano y a final de cuentas Ciudadano del Mundo. ¡Pues que!
 
IL VOLO: el sonido milenario  del didgeridoo en el comienzo de la obra, nos hace imaginar los sonidos primitivos de los pueblos del mundo, así en Australia como en Mesoamérica, es la exploración de la etno-música, (ejemplos en México Jorge Reyes y Antonio Zepeda), Il Volo en un caleidoscopio efervescente lleno de magia, fulgor y fantasía, que nos hace trasladarnos a épocas atemporales y míticas. Al momento un ritmo atrayente y seductor, embriaga el espacio atmosférico, hipnotizando al escucha.
 
P.D. “Biandiló o Chavó” (Ya nació el niño) es un aquelarre carnavalesco, un goce supremo de la libertad y la felicidad, un caleidoscopio destellante de fusiones rítmicas, melódicas y armónicas, en síntesis un imaginario utópico de sonidos, colores, aromas y sabores. “Biandiló o Chavó” se puede disfrutar después de haberlo bailado, con un rico TAMAL DE CHIPIL, acompañado con su bebida favorita, desde un delicioso Café Capuccino a un Vino Tinto de la Toscana, o hasta un Atole Calientito a un Caballito de Tequila a la mexicana.

Salud Pues…..Y  Buen Provecho!!!
 
Fernando Ramírez López.
Maestro en Historia de la Música. IVBA. Veracruz, Ver. 1978-1982.
Invierno de 2010.

Historiador y ensayista de música, a escrito en diversos periódicos y revistas culturales como: El liberal, Noticias, La crisis y Generación entre otras; a brindado conferencias, cursos y talleres en universidades como: UAM Iztapalapa, UAM Xochimilco, UNAM, el IMJ, y actualmente es profesor del taller “Historia del Rock” en el Museo Universitario del Chopo, UNAM.

fernandoramirez58@yahho.com.mx

Questa voce è stata pubblicata in Senza categoria. Contrassegna il permalink.

I commenti sono chiusi.